jueves, 14 de abril de 2011

La endogamia entre los miembros de una especie en peligro de extinción provoca el empobrecimiento genético

La endogamia entre los miembros de una especie en peligro de extinción, tiene como consecuencia el empobrecimiento genético del conjunto y les hace más vulnerables a las enfermedades, según se desprende de un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas realizado sobre el tigre siberiano.

Así, el trabajo destaca que en el mundo animal la endogamia puede producirse de manera "forzada" en el caso de especies con pocos ejemplares reduciendo su variedad genética y su capacidad de respuesta ante situaciones críticas.
El investigador del CSIC de la Estación Biológica de Doñana, Samer Alasaad, ha apuntado que "si las reducciones demográficas en una especie son muy pronunciadas y el grupo se reduce de forma drástica, pueden producirse dos cosas: que se extinga o que experimente el fenómeno denominado como cuello de botella" que supone una disminución pronunciada de diversidad genética de una población.
La detección del empobrecimiento genético en las especies en peligro de extinción es, según los investigadores, de "vital importancia" para las estrategias de conservación de la especie. "En futuros trabajos genéticos sobre conservación animal será necesario añadir el efecto de los cuellos de botella genéticos por los que han pasado las especies, porque de lo contrario su futuro podría estar comprometido", ha asegurado Alasaad.
En el caso del tigre siberiano, del que se calculan que quedan unos 520 ejemplares y cuya población se vio muy reducida por la caza furtiva y la destrucción de su hábitat durante el siglo pasado, sufrió una etapa de cuello de botella que repercutió en su diversidad genética y "aunque hoy en día tenemos unos 500 tigres siberianos, la población se comporta como si fueran tan sólo 14 animales debido a la reducida diversidad genética", añaden los expertos.
Esta valoración del tamaño efectivo de la población es "alarmante" para los investigadores, ya que demuestra "la fragilidad de esta especie y su alta sensibilidad a cualquier enfermedad", comenta Alasaad.
Según el investigador del CSIC, el tamaño efectivo de la población es un "factor que se debe tomar en cuenta en cualquier estudio demográfico o genético que se realice sobre el tigre siberiano". Para llegar a sus conclusiones, el grupo de investigación recogió muestras de sangre y tejidos de 15 tigres siberianos dispersos a lo largo del lejano oriente ruso y trabajaron en el laboratorio con el ADN extraído de esas muestras.

 

Ecuador, con el segundo mayor número de mamíferos en peligro



El jaguar, el felino más grande de Sudamérica, está en peligro crítico en la Costa y vulnerable en la Amazonía.
El jaguar, el felino más grande de Sudamérica, está en peligro crítico en la Costa y vulnerable en la Amazonía.



Ecuador aparece como el segundo país, detrás de Indonesia, con el mayor número de especies de mamíferos amenazadas en el mundo, en el segundo Libro rojo de mamíferos del Ecuador, presentado el pasado 29 de marzo.
Mientras en el año 2001, fecha de la publicación del primer libro de este tipo, se reportaron 43 especies en peligro, diez años después el número se ha elevado a 101, aunque Diego Tirira, editor de ambas publicaciones, aclara que este incremento se debe también a que ahora contaron con más recursos e información.

“Este libro lo ubica (a Ecuador) solo detrás de Indonesia, que tiene 185 especies amenazadas”, dice el biólogo Tirira.

El incremento de 126% de especies afectadas responde también al constante deterioro del medio ambiente. “La deforestación no para y la cacería y el tráfico de animales continúan”, añade Tirira.

Santiago Burneo, del equipo de investigación biológica, comenta que a diferencia del 2001, cuando contaron con un equipo de 20 científicos, ahora lograron reunir a 50, que no solo aportaron con información detallada sobre cada especie, sino que identificaron las posibles causas de estos cambios.



Ecuador es considerado como uno de los 17 países biológicamente megadiversos; tanto, que en cantidad de especies de mamíferos, ocupa el noveno puesto en el mundo, detrás de países como Brasil, China, México, Indonesia, Perú y Colombia, a pesar de que su superficie es de 5 a 31 veces menor.

En lo referente al endemismo, Ecuador tiene 41 especies (10,1% del total nacional) de mamíferos que no están presentes en ningún otro país; de estas, 15 son conocidas de una sola localidad o su registro se basa en uno o dos individuos, mientras que 26 especies provienen de varios lugares y su distribución es mejor conocida actualmente.

Por ejemplo, la zona que registra el mayor número de especies endémicas, 17 en total, es el piso alto andino (provincias de la Sierra norte); mientras que las islas Galápagos presentan el índice más alto de endemismo, pues de las 11 especies de mamíferos presentes, 9 son endémicas, 2 lobos marinos y 7 ratones.

El Libro rojo califica a los mamíferos en nueve categorías: extinto, extinto en estado silvestre, en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazado, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluado. En la última publicación, 45 especies han empeorado su situación, es decir, han pasado de estar casi amenazadas a figurar en la categoría en peligro crítico, o han ascendido en grado de riesgo de vulnerables a en peligro, entre otros cambios, donde solo uno es positivo: una especie de ratón de los páramos que pasó de en peligro a vulnerable; aunque Burneo explica que la razón de esta aparente mejora puede ser que en la última investigación se abarcó mayor cantidad de territorio al estudiado en el 2001.

Más de tres variedades de murciélagos y más de cuatro clases de monos son algunas de las especies en peligro crítico del país.

Respecto de las posibles causas del deterioro de la estabilidad de los mamíferos, investigaciones del World Conservation Monitoring Center estiman que la pérdida o modificación del hábitat afecta al menos al 76% de las especies en peligro de extinción en el mundo.

Esto también es considerado en el país, donde la fragmentación de los hábitats y la deforestación son la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y constituyen la causa principal para la extinción de las especies silvestres, explica Tirira. “La legislación para proteger a la naturaleza existe y es muy severa. Se sanciona con prisión de uno a cuatro años a quien sacrifique, comercialice o transporte alguna especie incluida en las dos ediciones del Libro rojo de mamíferos del Ecuador. Pero en la práctica nadie ha sido sancionado. Nadie está preso por esto, a pesar de que mucha gente los caza, los vende...”, añade.

Burneo explica que las especies de la Costa son las más amenazadas, porque en esta región es donde mayor área de vida se ha perdido, por cultivos principalmente. “Solo queda el 4% de los bosques originales”, informa el especialista.

En la Costa hay bosques tropicales y secos, donde se encuentra la mayor diversidad de mamíferos. “En Esmeraldas se sigue deforestando, se siguen reemplazando bosques por plantaciones de palma. Sí, se ha reducido la intensidad, pero no se ha detenido el proceso, y mientras cosas así sigan pasando, seguiremos perdiendo especies”, añade Burneo.

Tirira explica que los problemas responden a diversas causas. Dice que la Policía Ambiental y demás órganos de control poco o nada conocen de esto, al igual que jueces y abogados, que no sabrían qué hacer en estos casos. Además, ¿quién presenta la denuncia?, ¿quién le da seguimiento?, se pregunta. “Hay muchos impedimentos para que esta legislación sea efectiva”, comenta.

Mientras, las cifras continúan desalentando. Según la organización científica Millennium Ecosystem Assessment, se estima que de cada 1.000 especies de mamíferos, menos de una especie se ha extinguido en cada milenio, hasta el 2003. Sin embargo, ahora la tasa de extinción es mil veces más alta que la anterior y la tasa proyectada de extinciones futuras será 10 veces más alta que la tasa actual.

viernes, 8 de abril de 2011

Hasta 25 especies de tortuga en peligro de extinción

Un informe de la Wildlife Conservation Society (WCS) en colaboración con la Coalición de Conservación de Tortugas, ha enumerado la lista de las 25 especies de tortugas más amenazadas de todo el mundo, algunas de los cuales solo cuentan con menos de cinco ejemplares.

Diezmadas por la caza ilegal para la alimentación y el comercio de animales, junto con la pérdida de hábitat, muchas especies de tortugas se extinguirán en la próxima década a menos que se adopten medidas drásticas, según el informe. Diecisiete de las 25 especies se encuentran en Asia, tres son de América del Sur, tres de África, uno de Australia, y uno de Centroamérica y México.


La lista de los 25 incluye al "Solitario George" el único ejemplar de tortuga gigante de la isla Abdington. Aunque todavía hay desacuerdo científico en cuanto a si es una especie reconocida o una subespecie de tortuga de Galápagos, todos están de acuerdo en que George es el último de su especie. Otra especie al borde de desaparecer es la tortuga gigante de caparazón blando del Yangtsé, con sólo cuatro ejemplares conocidas.


Veterinarios de la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre han estado trabajando con funcionarios chinos y otros asociados para cuidar a la última pareja conocida de esta especie, que reside actualmente en un zoo. La caza ilegal de tortugas en Asia por los alimentos, mascotas y medicamentos tradicionales es un problema particular, dice el informe.


"Las tortugas están siendo cazadas de forma insostenible en toda Asia", dijo el co-autor Brian D. Horne, de la Wildlife Conservation Society. "Cada especie de tortuga asiática está siendo afectada de alguna manera por el comercio internacional de tortugas y productos de tortuga. En un solo mercado en Dhaka, Bangladesh, vimos cerca de 100.000 tortugas para el consumo siendo masacradas durante una fiesta religiosa, y sabemos de por lo menos tres otros mercados, dentro de la ciudad", dijo.


El informe dice que una mejor aplicación de las leyes comerciales existentes, la protección del hábitat y la cría en cautividad son claves para evitar la extinción de las especies de tortugas.

Predeterminado Especies del Ártico en inminente peligro de desaparecer






Un nuevo informe del U.S. Center for Biological Diversity (Centro para la Diversidad Biológica – CDB de EEUU) y el Instituto británico Care for the Wild International (Centro de Atención Internacional a la Vida Salvaje – CWI) pretende llamar la atención sobre la difícil situación y el peligro de extinción de las especies del Ártico que se han visto realmente afectadas por el cambio climático, el efecto invernadero y el ciclo del carbono en su mal funcionamiento.



Se cree y se estima claramente que por lo menos 17 especies animales del Ártico se encuentran en un inminente peligro de extinción: El riesgo no es sólo para los osos polares”. Es difícil la situación de los osos polares debido al calentamiento global y a los efectos del cambio climático, algo que hoy en día es muy bien conocido y familiar; pero muchas otras especies del Ártico también están sufriendo un destino similar, desde el plancton hasta las más grandes ballenas.

Los impactos del cambio climático son el derretimiento mucho más rápido de los hielos en el Ártico, un efecto mucho más veloz que en cualquier otra zona del planeta, esto amenaza el ecosistema de las especies propias de esta región del planeta.

El retiro total del hielo en determinadas épocas del año pueden causar problemas especialmente para especies animales como la morsa y la focas arpa – estas segundas además se ven afectadas por la caza indiscriminada por parte del hombre -. Las morsas al igual que muchos otros animales márinos son completa y totalmente dependientes del hielo en zonas como el Ártico.


Las morsas necesitan del hielo marino para descansar porque no pueden nadar en forma continua, sobre todo las madres y sus crias, se ven obligados a venir a la costa. El problema aquí radica en que mientras menos hielo exista más asinadas se veran las morsas en los pocos claros de hielo que encuentren en el océano, esto conlleva a que en los lugares de descanso sucedan estampidas para las cuales las crias y morsas jóvenes son muy vulnerables, no más se habla que el año pasado se perdieron 131 morsas jóvenes por causa de las estampidas.

El Ártico es la zona cero para el cambio climático y ya estamos empujando a muchas especies a la extinción. La clave para prevenir su pérdida es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. específicamente el dióxido de carbono, a un nivel de 350 ppm o menos que es el nivel ideal en el cual los principales científicos creen que se puede restaurar el hielo marino del Ártico.

Un tercio de los anfibios, una de cada ocho aves y un cuarto de los animales terrestres están en peligro real de extinción en un futuro inmediato.

En el siguiente video podemos ver la lista de 15 animales con mayor peligro de extinción del planeta.
Entre ellos el orangután de Sumatra, el tigre de Siberia, el rinoceronte negro africano y el manatí amazónico.
A pesar de campañas y de la creación de reservas estos animales siguen en grave peligro de extinción gracias a la caza furtiva y la destrucción de sus hábitats

El bucardo, el animal que se extinguió 2 veces

Corre el año 2000 y una noticia llena de tristeza todos los sectores conservacionistas; periódicos y televisiones informan de que “Celia” ha muerto y no se trata de una muerte cualquiera, ya que con ella se extingue la voz del último Bucardo.


El Bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) era una subespecie de la cabra montesa que dominaba las laderas pirenaicas, y que destacaba por su espléndida y lucida cornamenta. Sus hermosas astas fueron quizás su condena ya que el deseo de obtenerla llevó a que fuera cazada con tesón, de forma que progresivamente sus poblaciones se vieron reducidas a los escarpados cantiles de las altas cumbres pirenaicas.

De hecho, la persecución fue tal, que en 1990 quedaban solo 15 ejemplares en las inmediaciones del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (el segundo parque nacional español declarado como tal en el año 1918), pero desgraciadamente tras esta fecha el caprino entro en colapso y pese a que se realizó todo tipo de intentos proteccionistas (vigilancia, captura de animales, estudios genéticos, reproducción asistida etc …) su triste historia termina cuando un árbol traicionero aplasta el cráneo de Celia, la ultima hembra superviviente.
Restos de Celia la ultima bucarda
La desaparición del Bucardo, es y ha sido uno de los grandes fracasos de nuestra historia natural y un claro ejemplo de que a veces no se puede esperar hasta el último momento para reaccionar, y que las figuras de protección (inclusive las reservas o parques) son papel mojado sin medidas específicas para tal efecto.
Desgraciadamente no se aprendió mucho al respecto ya que años más tarde (2004) Cannelle, la última hembra de la subespecie pirenaica del oso ibérico, moría por un disparo de un cazador francés asustado (que finalmente quedaría absuelto del delito cometido), con lo que los 3 machos autóctonos que quedan en la cordillera fronteriza conformaban el último reducto genético de la subespecie (Nota: se ha introducido hembras de origen esloveno con el fin de intentar su reproducción).
Se trata de animales que jamás volverán habitar los Pirineos y su legado poco a poco se perderá con el tiempo, o quizás no……. recientemente un artículo publicado sorprendió a la comunidad científica; al parecer en 2003 (aunque no se publicaron los resultados hasta unos meses) se realizaron diversos ensayos con muestras de tejido de la última bucarda, jugando con células madres consiguieron introducir embriones en la matriz de cabras domésticas logrando que una de las mismas gestase un retoño bucardil; desgraciadamente su vida se apagó en minutos por unos problemas pulmonares, pero curiosamente este hecho ha llevado al Bucardo a formar parte de la historia, ya que tiene el dudoso honor de ser el único animal que se ha extinguido 2 veces.

Especies en peligro de extinción

¿Sabes cuántas especies se encuentran en peligro de extinción?
 
No creo, ni que te hagas una idea aproximada. No se trata de alarmar o ser sensacionalistas, pero al final de este post espero que todos seamos conscientes de la gravedad del asunto.
A mí me ha servido para coger con más fuerza los principios de esta asociación, “para conservar hay que conocer” y “hay que conocer para divulgar”.
Seguro que si todos nos paramos a pensar sobre el asunto rápidamente nos viene a la cabeza la imagen de un oso pardo, un lince, un quebrantahuesos o un lobo; animales todos ellos que al menos los conocemos y reconocemos. Pero existen muchas otras especies en grave peligro que la inmensa mayoría no conocemos y quizás no lleguemos a conocer.
Lince, oso pardo, quebrantahuesos y lobo.
Recientemente me he topado con el catálogo de especies en peligro de extinción y especies vulnerables con tendencia a la extinción en un plazo corto si las cosas no cambian. El BOE en el que sale publicado es del 23 de febrero de 2011 (BOE). Los datos son alarmantes ya que este catálogo de especies vulnerables y en peligro de extinción son las que reconoce una comisión, que no significa que haya otras con problemas para la supervivencia, y todo esto en el ámbito estatal. ¡Miedo me da mirar a nivel mundial!
En la actualidad están reconocidas en este catálogo:
128 especies y subespecies de plantas (flora en general).
35 especies y subespecies de invertebrados.
17 especies y subespecies de peces.
19 especies y subespecies de anfibios
41 especies y subespecies de reptiles.
142 especies y subespecies de aves.
38 especies y subespecies de mamíferos.
420 especies y subespecies en total.

Los números sólo son estadística pero detrás de ellos se encuentra un problema que las autoridades tratan de solventar con diferentes planes, cada comunidad autónoma los suyos. Esfuerzos muy poco conocidos, no sé… si por falta de presupuesto o falta de esfuerzo por la causa.
Culebra Viperina
No obstante la legislación pena ciertas conductas como delito, castigado con penas de hasta 2 años de cárcel, 24 meses de multa e inhabilitación por 4 años, acciones como:
- El corte, la tala, la quema, el arrancar, el recolectar o efectuar tráfico ilegal de especie o subespecie de flora amenazada.
- El introducir especies que pongan en riesgo el equilibrio biológico en contra de estas especies amenazadas.
- El cazar o pescar especies amenazadas.
- Realizar actividades que impidan o dificulten su reproducción o migración, o destruya o altere gravemente su hábitat.
Halcón peregrino
Todas estas medidas por la vía penal vienen unidas a otras muchas recogidas por la Ley 42/2007, del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El la que resaltan las prohibiciones de recoger, cortar, mutilar, arrancar o destruir las especies de flora incluidas en este catálogo.
También protege a los animales incluidos, a sus crías, larvas e incluso huevos de cualquier acción que pueda matarlos, perseguirlos o molestarlos así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de reproducción, invernada o reposo.
Y evidentemente sanciona el poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar cualquiera de estos ejemplares vivos o muertos, así como sus propágulos o restos.
Ranita de San Antonio
La ley es muy severa y sanciona con multas de hasta 2.000.000 € y obliga a reparar el daño causado o en su defecto indemnizar por los daños y perjuicios.
Desde Axena tratamos de enseñaros a muchas de estas especies para que las conozcáis y así entre todos podremos conservar la riqueza natural de nuestro entorno. Algunas de las especies que se encuentran en el catálogo de especies amenazadas ya os las hemos mostrado como por ejemplo:
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES VULNERABLES
tritón jaspeado, ranita de San Antón, sapo corredor, águila pescadoramurciélago de herradura (otro), salamandra rabilarga.
Otras muchas se nos quedan en el tintero, pero poco a poco las iremos mostrando. Nuestro objetivo es dar a conocer la naturaleza que nos rodea y llegar a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.