viernes, 8 de abril de 2011

Los 10 animales más raros que están en peligro de extinción.


Bizarras y fascinantes especies que probablemente no estés consciente existen y están al borde de dejar de hacerlo: el "unicornio asiático", la salamandra gigante china, el perezoso pigmeo, el leopardo nublado o la rana arcoiris son algunas de ellas


Algunos animales populares como los tigres y los orangutanes generalmente se llevan toda la atención entre los conservacionistas, relegando a especies menos conocidas a la sombra, peligrando en la frontera de la extinción.  Por esta razón la encomiable organización Evolutionarily Distinct and Globally Endangered (EDGE) ha tomado la causa de estas especies animales poco conocidas pero que a la vez tienen, por sus peculiares características, una gran riqueza biológica. A continuación una muestra de estas singulares especies que tal vez puedan seguir evolucionando por la fascinante carretera de la biodiversidad si reciben tu apoyo.
En el sitio de EDGE puedes consultar todo tipo de datos sobre estas especies y qué se está haciendo para salvar a estos destacados miembros de la fabulosa fauna planateria.
La Rana Morada
Purple Frog
Este pequeño batracio es el único miembro restante de un linaje de 130 millones de año, sobreviviendo la extinción de los dinosaurios y está confinado a una pequeña area de India, en la región de Ghat. La rana morada, casi un fósil viviente, está amenazada por la alteración de los bosques donde vive para ser utilizados como áreas de cultivo.
La Salamandra Gigante China
Chinese Giant Salamander
Considerada una rara delicia  en Asia, esta bizarra especie ha perdido un 80% de su población desde 1960 debido a la pesca. Esta especie es uno de los anfibios más grandes del mundo -y uno de los pocos anfibios que quedan-, puede medir hatsa 1.8 metros y necesita pasar buena parte de su vida dentro de corrientes veloces de agua para tomar la mayor cantidad de aire, ya que pierde las branquias cuando llega a su madurez.
Antílope Hirola

Hirola
El Hirola es el antílope más amenazado que existe. En la década de los 70s habías 14 mil ejemplares y actualmente hay menos de 600 debido a la pérdida de su habitat. El Hirola es una reliquia viviente ya que ha cambiado mínimamente en miles de años.
La Rana Arcoiris Malagasy
Malagaysay Rainbow Frog

Esta colorida rana se  ha vuelto muy popular en el mercado de mascotas (para su detrimento). Es la única rana de su grupo que no es árborea y que en cambio sube a piedras para evitar inundaciones. Su habitat está confinado a un área de 100km cuadrados en Madagascar que se ha visto afectado por la minería de zafiro.
Malagaysay Rainbow Frog
Hipopótamo Pigmeo
Pygmy Hippo
El Hipopótamo Pigmeo es una especie totalmente distinta a la hipopótamos común, aunque  similar a primera vista. Algunas diferencias radican en que este hipopótamo no tiene pies en forma de red y tiene los ojos a los lados y no en el frente como el hipopótamo común. Esta especie está amenazada por la caza y por la pérdida de su habitat.
El Perezoso Pigmeo de Tres Pies
Pygmy 3 toed sloth
Reconocido como una especie en el 2001, este animal ha sido separado de Panamá por 9 mil años y vive solamente en la isla de Escudo Veraguas.  Con un peso de apenas 2.5 kg a 3.5 kg es el más pequeño de los perezosos. Los machso suelen tener una franja naranja brillante en la espalda y usa diferentes técnicas de camuflaje; como los búhos pueden dar vueltas 360 grados la cabeza.
El Pangolino Chino

Este peculiar pangolino -conocido también como oso hormiguero escamado- se encuentra en peligro de extinción ante la amenaza humana de su habitat y el uso de su carne y sus escamas en la medicina tradicional china  El pangolino chino es un animal tímido y nocturnal que cava madrigueras para ocultarse de los depredadores.
Sagalla Caecilian
Sagalla Caecilian
Este animal tipo gusano (aunque no es un gusano) tiene uno de los habitats más pequeños, apenas 29 km cuadrados en el Monte Sagalla en el sureste de Kenia. Está más emparentado con las salamandras y las ranas que con los gusanos. Una característica extraña es que los machos tienen una cloaca externa (la parte única por la cual las aves y otros animales orinan, defecan y tienen sexo), la cual se ha convertido un órgano similar a un pene a través del cual pueden tener sexo directo envez de de simplemente depositar el esperma sobre los óvulos.

Sagalla Caecilian
Soala, El “unicornio asiático”

Esta especie apodada “unicornio asiático” por su rareza, pese a tener dos cuernos,  es uno de los mamíferos más raros del mundo. Sólo 11 de estos animales han sido observados en la historia. El primero fue observado en Laos en 1992. Es parte de la familia bovina, al igual que los bisontes, las vacas y su más cercano pariente, los antílopes.
Leopardo Nublado de Sunda

Investigadores han descubierto que el leopardo nublado de Sunda, el último felino clasificado en el 2007, existe en dos variaciones, una en Borneo y otra en Sumatra. Este leopardo es el felino más elusivo, habitante de un par de islas, noctámbulo y con trazos genéticos oscuros.
Hasta hace poco se creía que todos los leopardos nublados eran parte de una sola especie, sin embargo, estudios genéticos muestran que  hay dos especies más de estos felinos, el N. d. borneensis de Borneo y la subespecie de Sumatra N. d. diardi. El leopardo nublado que vive en el continente se conoce como (Neofelis nebulosa). Estas especies se habrían bifurcado genéticamente hace un millón de años. Desde el 2008, el leopardo nublado de Sunda ha sido enlistado como una especie vulnerable por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza
Parece increible pero es cierto hay animales que no conocemos  y que  estan en peligro de extinción. En la siguiente entrada os dejo varios ejemplos de animales en peligro que seguro nunca habeis visto.

martes, 5 de abril de 2011

Unas 60 especies de animales desaparecerán en 2011

Peligro de extinción
El tigre es una de las especies en mayor peligro de extinción. En el último siglo más del 93% de la población mundial disminuyó a causa de la destrucción del hábitat, la caza furtiva y la caza de especies que conforman su dieta.
- Getty Images
l

Expertos reiteran llamado urgente para proteger el planeta


Al menos 60 especies de animales desaparecerían en el curso de 2011 y otras cientos encabezan una fatídica lista que inquieta a gobiernos, ecologistas y defensores del medio ambiente, quienes exigen la urgente aprobación de medidas para conservar el planeta y frenar el cambio climático.

Tigres, águilas, cóndores, caimanes, osos y ballenas, entre otros, se están extinguiendo a pasos agigantados por la destrucción del hábitat donde viven y la caza furtiva.

Un artículo publicado en la revista Science precisó que la lista la integran mamíferos, aves y anfibios, y agrega que el ritmo de desaparición sería aún más acelerado que lo estimado por los expertos.

Añade que los esfuerzos para salvar a las especies en peligro marcan la diferencia, incluso en momentos en que una de cada cinco especies vertebradas del mundo -que incluyen a los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces- están en peligro de extinción.

Metas a corto plazo

El reporte fue elaborado en el marco de la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas(ONU) celebrada recientemente en Nagoya, Japón, para establecer 20 metas mensurables con el fin de combatir la pérdida de especies.

Stuart Butchart, coautor del estudio y coordinador de investigación global de BirdLife International, advirtió que "la biodiversidad se encuentra en un estado crítico” y que “su situación está empeorando, pero nuestros resultados muestran que podemos cambiar las cosas”.

"Simplemente necesitamos una mayor voluntad política y recursos", puntualizó Burchart.

El estudio de BirdLife consideró casi 26,000 especies de vertebrados cuyo estado de conservación está en la "lista roja" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Números escalofriantes

La unión encontró que aproximadamente una quinta parte de las especies de vertebrados está "amenazada", lo que significa que podrían extinguirse en el futuro cercano. Esto abarca desde el 13% de las aves al 41% de anfibios.

El hecho de que una quinta parte de los vertebrados esté amenazada no es una gran sorpresa, pero el estudio es la primera revisión completa a este tipo de animales, dijo Craig Hilton-Taylor, de la unión internacional y coautor del reporte.

Los más amenazados

Entre las especies más vulnerables se encuentra la población de tigres en el medio salvaje, que podría desaparecer en poco tiempo debido a la caza furtiva, la destrucción del hábitat y el empleo de órganos del animal en la medicina oriental, advirtieron ambientalistas.

La vocera de World Wildlife (WWF), Marie von Zeipel, dijo que el más grande de los felinos es una especie amenazada que podría desaparecer en 12 años.

La organización estima que hay actualmente 3,200 tigres en el medio salvaje, 97% menos que hace un siglo.

"Sin cambios drásticos, la curva apunta directamente hacia el desastre", dijo la vocera luego de un seminario sobre la situación del tigre en la naturaleza.

A toda máquina

WWF está realizando una campaña para duplicar la población de tigres en el medio salvaje para el año 2022. Exhorta a las naciones a proteger su hábitat y reprimir la caza furtiva, tanto del tigre como de sus presas.

Rusia, que posee una población de tigres en la zona del Amur, será anfitriona de una reunión mundial en enero de 2011.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, presidirá la reunión de cuatro días en San Petersburgo, con la presencia de expertos y delegados de los 13 países donde hay tigres en estado salvaje.

Muerte anunciada

Los anfibios, que incluyen a las ranas y las salamandras, mostraron la declinación más rápida de extinción, seguidos de los mamíferos. La tendencia fue menos severa para las aves.

Aproximadamente uno de cada seis descensos en la conservación de las especies revisadas en el estudio de BirdLife se tradujo en extinción. Entre las especies extintas se encuentran el sapo dorado de Costa Rica y un ave del bosque hawaiano llamada Kamao.

Tigres, reiteraron, podrían desaparecer del medio salvaje en unos 12 años. En 2022 es probable que ya no existan en su hábitat natural y sólo sobrevivan los que permanecen en cautiverio, principalmente zoológicos.

La lista negra

Según el sitio animalesenextincion.com las especies en peligro, por continente, son:

América:
Águila calva, cóndor californiano, halcón peregrino, pelicano blanco, tucán, caimán americano, tortuga marina, tortuga lora o atlantic ridley, armadillo gigante, ardilla gris, ballena azul, ballena gris, ballena de Groenlandia, ballena sei, huron de pies negros, jaguar, lobo Gris, manatí de Florida, marmota de Vancouver, nutria marina, ocelote, oso Grizzly, oso hormiguero gigante, oso Negro, puma del este, tapir y lobo Gris.

Europa:
Kagu, kakapo, atlantic ridley, tortuga lora, ballena Azul, ballena de Groenlandia, ballena jorobada, ballena sei y foca monje del Mediterráneo.

Africa:
Salmón del Atlántico, coelcanth, gavial, leatherback turtle, burro salvaje, chimpancé, elefante africano, gaur, gorila de las Montañas, guepardo hipopótamo pygmy, lemur negro, leopardo, foca Monje del Mediterráneo, perro salvaje africano, rinoceronte blanco, ballena azul y ballena fin.

Asia:
Ibis crestada, gavial, ballena azul, ballena gris, ballena de Groenlandia, ballena de Sei, caballo przewalzki, elefante asiático, guepardo, hipopótamo pigmeo, león asiático, leopardo, leopardo de las nieves, nutria, orangutanes, panda gigante, rinoceronte de India, tapir y tigre.

Oceanía:
Kakapo, águila morena o filipina, takahe, tortuga verde, dragón de komodo y ballena azul.

martes, 29 de marzo de 2011

Animales extinguidos recientemente

En la historia de la humanidad hay hechos muy positivos y esperanzadores, pero también se producen acciones del hombre  horribles que nos provocan tristeza. En el artículo de hoy he recuperado de la historia a varios animales que antaño vivían en nuestro planeta y que hoy ya no existen. Hay muchos más. Aquí pongo 12 representativos.

1 . El pato de Labrador. Desapareció por los años 1870. Es la última referencia que se tiene. Fue debido a la caza indiscriminada del hombre.
2. El lobo de las islas Malvinas. Única especie de este tipo, los colonizadores acabaron con ella. También se le conocía como el lobo del Antártico.
3. El tigre de Java. Precioso animal. La última especie que se conoce es de los años 1980. No tan lejos como creemos.
4. El pato salvaje de las Islas Mariana. El hambre, el hambre y mucho cazador.
5. El Uro o el Aurochs. Tan grande como un buey y vivía por Asia, Europa y África. Es un toro salvaje de grandes proporciones extinto por el año 1600.
6. El Tarpan o caballo salvaje turco. El último murió al final del siglo XIX.
7. El tigre de Bali. Se organizaban grandes cacerías para eliminarlo. La última en el año 1937 cuando alguien mató al último.
8. El elefante del norte de África, más conocido como el Elefante Atlas. Era enorme y se supone que fue el que usó Anibal en su guerra. Desapareció en tiempos de los romanos.
9. El ciervo de Schomburgk, en Tailandia. Ha desaparecido recientemente.
10. El León Marino de Japón. Desapareció por el año 1950. Una vez más el hambre y la caza.
11. Baiji, el delfín de agua dulce. Vivía únicamente en el Yangtze, río de China. Posiblemente desapareciera en la segunda mitad del siglo XX.
12. Dodo. Simpático animal que incluso aparecía en películas de dibujos animados. Original de las Islas Mauricio desapareció en el siglo XVII.

lunes, 28 de marzo de 2011

Biodiversidad amenazada

Si bien todavía no existe unanimidad entre los expertos sobre cuántas especies pueden existir en la tierra (se habla de entre 5 y 30 millones aunque algunos autores hablan de hasta cien millones) al menos 1,4 millones poseen una denominación específica. Aunque cada año se descubren nuevas especies particularmente en las zonas más remotas del planeta (la pantera nebulosa descubierta por un equipo de WWF es un buen ejemplo), lo cierto es que la velocidad a la que desaparecen es mucho mayor.

Según la UICN cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. Tanto es así que los científicos hablan ya de una sexta extinción masiva de especies, la primera que se produciría en la tierra desde la desaparición de los dinosaurios. Las principales causas de este proceso están ligadas a la acción del ser humano: fragmentación y destrucción del hábitat, sobreexplotación de recursos y muerte directa (intencionada o no), introducción de especies invasoras, comercio de especies y cambio climático.

La conservación de las grandes especies de fauna ha sido siempre una gran preocupación para WWF, que en la actualidad trabaja con más de un centenar especies y con proyectos en los cincos continentes. Especies como los grandes simios, los elefantes, el panda, el tigre, las tortugas marinas, los cetáceos o el lince ibérico son prioritarias para nuestra organización.

En España

España es uno de los rincones más privilegiados del continente europeo por lo que se refiere al número de especies. Su localización geográfica, su cercanía al continente africano, la existencia de dos grandes conjuntos insulares o la disposición de sus montañas han creado unas condiciones óptimas para que España sea uno delos países más ricos de Europa en términos de biodiversidad. En nuestro país existen casi 85.000 especies de fauna y flora -el 54% del total de especies europeas, y cerca del 50% de las especies únicas en Europa-, entre las que se incluyen unas 8.000 plantas vasculares, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635 especies de vertebrados.
Pero desgraciadamente en España también estamos sufriendo el mismo proceso que afecta a otros lugares del planeta. Así en los últimos cien años se han extinguido al menos 17 especies animales y 24 especies vegetales, el 26% de las especies de vertebrados se encuentra incluido en categorías de conservación poco favorables y las especies declaradas en peligro de extinción se han duplicado en los últimos 25 años, y en muchos casos afectan a especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o el oso pardo.
Por ello WWF/Adena desarrolla un programa de conservación de especies y su hábitat que se centra de forma prioritaria en nuestras especies más emblemáticas y más amenazadas:  
El lince Ibérico, el águila imperial ibérica, el buitre negro, el alimoche, el águila perdicera, el oso pardo, el urogallo, el conejo de monte, la pérdiz roja, la cerceta pardilla, la nutria, la tortuga boba, los cetáceos, los tiburones y el atún rojo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Generalmente nos detenemos a reflexionar y debatir acerca de los peligros y amenazas que acechan a los animales y que ponen a muchas especies de ellos en peligro de extinción. No obstante, no debemos descuidar lo que sucede con las plantas.
Las plantas, al igual que los animales, sufren las consecuencias del avance humano, entre otros aspectos, encontrándose, muchas especies de plantas, en peligro de extinción. Lamentablemente, esta afirmación no son solo palabras, por el contrario, son palabras que obedecen a la conclusión de un estudio que pone de manifiesto que una de cada cinco plantas del mundo está en peligro de extinción.
Las personas que participaron en el estudio son investigadores que pertenecen a los Jardines Botánicos Reales en Kew, al Museo de Historia Natural en Londres y a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, UICN.

Con esta conclusión, podemos sostener con firmeza la triste realidad que acontece al mundo de las plantas, las cuales se encuentran tan amenazadas como los mamíferos aunque este hecho no se divulgue tanto como ocurre con los animales.
El estudio realizado deja en evidencia que de las casi 4.000 especies de plantas que se han estudiado y evaluado, una quinta parte de ellas están  “amenazadas”.
Así mismo, el estudio realiza unas comparaciones con los animales que ayudan a conocer el grave estado en el que se encuentran las plantas. Al respecto, se afirma lo siguiente: “Las plantas están más amenazadas que las aves. Su amenaza se asemeja a la que padecen los mamíferos, aunque sí corren menos peligro que los anfibios o corales.”
En relación a los grupos de plantas que están en riesgo de extinción, las gimnospermas son las que están más amenazadas, en tanto que el hábitat con mayores riesgos de deterioro es el de la selva tropical.
Precisamente es en los trópicos donde hay más especies de plantas en peligro de extinción ¿Saben por qué? Porque es allí donde más avanza el hombre sin importarle las consecuencias que se acarrean al medioambiente. Para muchos es más importante avanzar con la agricultura y con la cría de ganado que conservar el medioambiente y proteger a las plantas y animales que habitan allí. Algo que debería cambiar ¿no creen?
En palabras del director de los jardines botánicos reales de Kew, “este estudio confirma lo que ya sospechábamos, que las plantas están bajo amenaza y la principal causa es la pérdida de hábitat inducida por el ser humano. Por primera vez tenemos una imagen global clara del riesgo de extinción de las plantas del mundo. El informe muestra las amenazas más importantes y las regiones más amenazadas.”

martes, 22 de marzo de 2011

Flora en peligro de extinción en España:

EDELWEIS

Es una de las flores mas características de los Alpes. Casi nunca se encuentra en lugares fáciles de alcanzar, si no en los picos o las paredes de las montañas, por lo que el recoger edelweis es indice de coraje y valor. Su aspecto es un tallo de unos 15 cm, de alto que se eleva de una roseta de hojas plateadas, carnosas y peludas. Sus flores son pequeñas y compuestas. Su color es amarillo verdoso. Aunque sea una planta típicamente alpina, encontrándose abundantemente en los Pirineos se encuentra también en el mismo Everest, sobre los 5.000 m. La Edelweis es la mas notable entre las flores alpinas.

DRAGO

Es originario de las islas Canarias. Árbol de hoja perenne de lento desarrollo. Tiene 14m de diámetro y de 20/ 25 metros de altura. Tiene el tronco grueso y cilíndrico. La copa es verde, con muchas ramas espesas y desnudas en su base. Las hojas tiene forma de espada de 40/50 cm de largas y 4 cm. de ancho. Las flores se agrupan en racimos, son pequeñas, de color blanco verdoso. El fruto es una baya amarilla de sabor agridulce. En el tronco se obtiene sangre de draco(resina) que se utiliza en medicina. Los indígenas del océano Índico y de América Central, en donde crecen espontáneamente en gran número, extraen de sus bayas un colorante rosa y además utilizan las hojas y los vástagos jóven para alimentarse. El drago de Orotagua (destruido por un huracán 1880)




SILENE
Es una planta bianual, robusta y de gran tamaño, que puede llegar a los 50 cm. Las hojas inferiores son grandes y dispuestas en roseta, muy pubescentes, elípticas y largamente pecioladas. Las flores están agrupadas en inflorescencias simétricas de ramas opuestas (dicasio); tienen pétalos rosados profundamente bilobulados. El cáliz es cilíndrico con 10 nervios poco marcados. El tamaño de esta planta y la disposición de la inflorescencia simétrica la hace inconfundible. Se encuentra distribuida principalmente por la zona mediterránea. Esta planta se encuentra en algunas localidades de Valencia e Ibiza, y es propia de rellanos y fisuras de acantilados costeros.

Su poca cantidad de poblaciones hace difícil la reproducción e incluso la recolección de ejemplares para su herborización han afectado de forma negativa a la especie.


REJALGADERA DE DORAMAS
Es un nanofanerófito frondoso y poco ramificado, de 60-120 cm, ramas tendidas y densamente espinosas. Sus hojas son estrechas, lanceoladas, con base cordiforme, afiletradas, verde-grisáceas, con un nervio principal cubierto de espinas. Son flores hermafroditas. Su fruto es una baya de color anaranjado.
Se trata de una especie vegetal en peligro de extinción que se halla incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y que requiere de un plan de recuperación. Endémica de Tenerife y Gran Canaria, se localiza en unos pocos lugares y asociada siempre al bosque de laurisilva. Se observa en la zona norte de Tenerife, restringida a unos pocos lugares del bosque de Anaga, y en el interior de Gran Canaria, a un espacio entre Arucas y Moya, dentro del bosque de Doramas. Es una solanácea y sólo sobrevive una población en la Reserva Natural Especial de Azuaje. Esta especie padece consecuencias de la agricultura residual y el pastoreo ocasional.
ALLIACEAE
Son una subfamilia de plantas monocotiledóneas herbáceas, perennes y generalmente bulbosas dentro de la familia de las amarilidáceas. En general, son plantas de poca altura, de arraigamiento superficial a medio, con bulbos más o menos prominentes. Las hojas nacen de un tallo subterráneo y comprimido, siendo lanceoladas y de base tubular, por lo que conforman un falso "tallo". Los tallos florales, o "escapos" florales, no presentan hojas, excepto una bráctea que proteje la inflorescencia. Esta es una umbela con numerosas flores pequeñas, de colores variables de blanco, pasando por amarillo y rosado, a azules, con seis estambres dispuestos en dos verticilos de tres, y con un ovario súpero, de estigma nudoso. Cada ovario tiene tres lóculos con dos óvulos cada uno, pudiéndose generar un máximo de seis semillas por flor. Las semillas son pequeñas, de forma más o menos triangular, con una gruesa testa negra. Las características quizás más reconocidas del género Allium son su olor y sabor típicos, dados por compuestos azufrados que son liberados al dañarse o destruirse sus células. Estos compuestos han generado un renovado interés en el grupo, ya que presentan beneficios cada vez más reconocidos para la salud humana.


ABEDUL COMÚN
Tiene un tronco generalmente delgado, con corteza de un blanco puro característico, que en la base del tronco se oscurece y agrieta con la edad. La copa es más o menos aovada, hojosa, pero de poca sombra, con las ramas casi erguidas. Las yemas son agudas. Las hojas miden unos 6 cm. Éste es cilíndrico, lo que le hace distinguirlo con el género Populus. Los nervios son rectilíneos, y llegan a alcanzar el margen foliar. Florece a finales del inviernos, estando los amentos masculinos ya formados en otoño. El fruto es una sámara bialada, con alas más anchas que la propia nuez; se desprenden en grupos de 3 junto a la bráctea. Integran un racimo cilíndrico bastante compacto que se va desintegrando con el tiempo. Es una especie de fácil germinación y diseminación.
En la Península Ibérica habita en Pirineos y Sitema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Bética y Penibética.
Mediante la destilación de su corteza se obtiene una brea que se emplea para la elaboración de pomadas para las enfermedades de la piel. Con sus hojas se elaboran infusiones con propiedades diuréticas.


MALVELLA SHERARDIANA
Es una hierba perenne con numerosos tallos decumbentes, estrellado-pubescente. Las hojas son cordado-orbiculares o reniformes, enteras o ligeramente lobadas. Son flores solitarias, axilares. Su corola es rosada.
Se distribuye principalmente por el Mediterráneo oriental y el suroeste asiático, y algunas poblaciones disyuntas en centro y el surde la Península Ibérica. En la actualidad se conoce en las provincias de Ávila y Córdoba; hace más de un siglo se recogió también en Madrid. Puede tratarse de un elemento relictual irano-turanio o póntico-caucásico, o bien de una especie introducida.
Se trata de una planta hermafrodita, alógama, que se poliniza a través de insectos.

Las causas de amenaza más significativas que afectan a esta especie son las derivadas de la agricultura, como la roturación de los campos de cultivo, uso de herbicidas, pesticidas, etc.




PETROCOPTIS
Es una planta perenne, herbácea, de 15 a 30 cm, con una capa leñosa, que emite tallos corto, gruesos y carnosos, sin roseta de hojas en la base; están en la parte inferior revestidos de peciolos persistentes. Las hojas son opuestas, enteras, algo crasas en ocasiones, no estipuladas, las basales pecioladas y las caulinares sésiles. Las flores son pentámeras, y se reúnen en inflorescencias cimosas dicótomas en los extremos de los tallos. El cáliz costa de 5 sépalos, con soldados de 10 nervios. La corola está compuesta por 5 pétalos libres, de color blanco en las zonas altas y rosado en las bajas. El androceo tiene 10 estambres y el gineceo un ovario del que surgen 5 estilos. Florece de mayo a agosto.
Crece por lo general en los extraplomos calizos, desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud.